Arqueología
17/10/2023 (08:00 CET) Actualizado: 17/10/2023 (08:00 CET)

Un tesoro de oro votivo en Noruega

Hallan en Noruega unas misteriosas láminas de oro de carácter pagano

Javier Garcia Blanco

Periodista y fotógrafo

17/10/2023 (08:00 CET) Actualizado: 17/10/2023 (08:00 CET)
Noruega y su tesoro votivo
Noruega y su tesoro votivo

Por puro azar, en 1993 el conservador del condado de Innlandet (Noruega) descubrió los vestigios de un antiguo edificio de uso ritual entre una carretera local y el fiordo de Rand, cerca de Hov. Años después, en la década de los 2000, se realizó en el lugar una primera excavación, y en aquel momento se descubrieron 28 láminas de oro de pequeño tamaño –similar al de una uña–, pero con delicados grabados en los que aparece representada una pareja (hombre y mujer). A pesar de lo interesante del hallazgo, la excavación no prosiguió, hasta que este año, con motivo de las obras de construcción de una nueva autovía, los arqueólogos pudieron regresar al lugar.

Todos los participantes en la excavación creían que era difícil hallar nuevas piezas de oro, pero, para su sorpresa, las misteriosas piezas doradas volvieron a emerger del suelo. En esta ocasión eran cinco, y tres de ellas estaban situadas en las proximidades del antiguo templo pagano, cuya antigüedad –calculan los historiadores– sería de unos 1.400 años, coincidiendo con el llamado periodo merovingio (también llamado Era de Vendel, en países como Suecia), previo a la era vikinga en Escandinavia.

Una vez más, las láminas muestran a un hombre y una mujer representados con ricos ropajes y haciendo gala de delicados peinados y valiosas joyas. «A pesar de que las piezas de oro son tan pequeñas, los motivos tienen una riqueza de detalles sorprendentes», explicó a la prensa Nicolai Eckhoff, arqueólogo de la Universidad de Oslo.

La arqueóloga Kathrine Stene
La arqueóloga Kathrine Stene

La directora de la excavación, la arqueóloga Kathrine Stene, explicó que este tipo de láminas de oro se conocen desde hace mucho tiempo –las primeras fueron halladas en 1725–, aunque son bastante raras. En Noruega, solo se conoce este hallazgo de Hov y otro anterior en Vingrom, donde se localizaron 35 láminas de oro. En Uppakra (Suecia) hay otro yacimiento donde se localizaron 100 de estas piezas, y el que cuenta con el “récord” hasta la fecha es el de la isla de Bornholm (Dinamarca), donde los arqueólogos encontraron nada menos que 2.500 piezas de este tipo.

Tal y como ha explicado Stene, la importancia del hallazgo de Hov radica en el hecho de que las láminas han sido encontradas en el mismo lugar en el que fueron depositadas hace casi 1.500 años, lo que dota de un valiosísimo contexto al hallazgo. Sin embargo, quizá lo más interesante de estas piezas de oro sea el hecho de que se ignora con certeza cuál pudo ser su función. Se ha barajado la posibilidad de que fueran una especie de broche que las personas de la élite llevaran cosido a la ropa para entrar en el templo o santuario, pero hasta el momento no se ha encontrado nada en las láminas que permita indicar que se unieron a la ropa de alguna forma.

Algunas de las láminas de oro
Algunas de las láminas de oro

Por el contrario, los arqueólogos creen que las piezas se enterraron desde un inicio, incluso bajo los cimientos de los muros del templo pagano. «Las láminas de oro no eran visibles para la gente. Así que parece que se trataba de una ofrenda o de un acto religioso para proteger al edificio», explica Stene.

«Otros autores creen que las láminas están mostrando la ropa que la élite vestía durante este periodo», explica Ingunn Marit Røstad, arqueóloga del Museo de Historia Cultural de la Universidad de Oslo. «Sería una especie de representación idealizada de la vestimenta de la élite durante este periodo, destacando el peinado elaborado que llevan las mujeres», añade la especialista.

Sin embargo, otros especialistas creen que las láminas tienen algún tipo de significación ritual, y proponen que la pareja representa en realidad al dios Frøy y a la diosa Gerd. Siguiendo esta interpretación, es posible que las láminas se usaran como elemento ritual durante la celebración de bodas, aunque también hay otra posible lectura: en aquella época los miembros de las familias más poderosas aseguraban que su linaje se remontaba a los mismos dioses. Así, proponen los investigadores, las láminas de oro indicarían que sus portadores pertenecían a un linaje divino. «Esto se haría para legitimar al gobierno. Eran una familia destacada porque descendían de los dioses», asegura Røstad.

Por el momento no hay forma de determinar qué hipótesis es la correcta, así que habrá que esperar a futuros hallazgos que aporten nueva información en un sentido u otro.

Sobre el autor
Javier Garcia Blanco

Periodista y fotógrafo especializado en temas de arte, historia y viajes. Ha publicado sus trabajos en medios como El Mundo, GEO, Lonely Planet, Condé Nast Traveler Destinos, entre otros. Autor de varios libros, como Historia negra de los Papas, Ars Secreta o Héroes y villanos. Fue jefe de edición de Año/Cero, y actualmente dirige el magazine de viajes y cultura Wanderer.es

Relacionados
Lo más leído

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Nos interesa tu opinión

Revista

AC 401

Nº 401, diciembre de 2023