Viajes y Congresos
16/06/2021 (13:07 CET) Actualizado: 16/06/2021 (13:23 CET)

Participa en la III edición del ‘Premio Carlos Matallanas’, donde deporte y literatura se unen para luchar contra la ELA

Abierta la convocatoria hasta septiembre para presentar novelas breves en las que destaquen los valores que transmite el deporte general a la sociedad. El ganador recibirá 18.000€, y los beneficios de las ventas del libro premiado se destinarán íntegramente a FUNDELA.

16/06/2021 (13:07 CET) Actualizado: 16/06/2021 (13:23 CET)
Participa en la III edición del ‘Premio Carlos Matallanas’, donde deporte y literatura se unen para luchar contra la ELA
Participa en la III edición del ‘Premio Carlos Matallanas’, donde deporte y literatura se unen para luchar contra la ELA

En ocasiones, disciplinas tan distintas como el fútbol y la literatura pueden unirse con resultados mágicos. Todavía más cuando se hace con fines solidarios. Este es precisamente el principal objetivo de la III edición del ‘Premio Carlos Matallanas’ de novela breve, cuya convocatoria ya está abierta hasta el 17 de septiembre.

Pueden participar en el concurso todos los escritores y escritoras de cualquier nacionalidad y edad que presenten una novela inédita y en castellano en la que destaquen los valores que transmite el deporte general a la sociedad. El premio para el ganador o la ganadora serán 18.000 euros y, además, el importe de todas las ventas del libro ganador se destinará íntegramente a FUNDELA, la Fundación Española para el Fomento de la Investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedad más conocida como ELA.

Se trata de un proyecto que se puso en marcha en 2018 por la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), en su compromiso en la defensa de valores y la responsabilidad social. El ganador de la primera edición fue Ángel Silvelo, con su libro ‘La utopía del portero’, que precedió a Antonio Castro Guerrero con ‘La centrocampista murió al amanecer’.

El jurado de la tercera edición de este premio, que cuenta con la colaboración de Prisma Publicaciones del Grupo Planeta, estará formado por Aintzane Encinas (exjugadora de la Real Sociedad y autora del libro ‘Latidos de futbolista), Juan Cruz (escritor y periodista), Marta Robles (periodista y escritora), Fernando Scwartz (periodista, escritor y secretario de FUNDELA) y José Antonio Martín Otín ‘Petón’ (exfutbolista, escritor y representante).

La gala de entrega del premio se celebrará en Madrid, con fecha todavía por determinar. Las bases del concurso pueden consultarse en este enlace de la AFE, y cualquier consulta o duda puede realizarse escribiendo a premiocarlosmatallanas@afe-futbol.com.

Carlos Matallanas
Carlos Matallanas

Periodista, futbolista y luchador incansable

El Premio Carlos Matallanas recibe el nombre del futbolista, periodista y analista deportivo Carlos Matallanas, que falleció este pasado 9 de marzo a causa de Esclerosis Lateral Amiotrófica, que se le diagnosticó en 2013. Nacido en Madrid, se dedicó profesionalmente a jugar en equipos de fútbol madrileños como el Alcobendas, Santa Ana, Parque Europa, Fortuna, Puerta Bonita, Rayo Majadahonda, Pozuelo o Moscardó. Más tarde jugó en los equipos andaluces Rancing Portuense y la Unión Deportiva Roteña.

Matallanas compaginaba su carrera de futbolista con el periodismo, con el que se implicó todavía más cuando tuvo que colgar las botas en 2014 tras el diagnóstico de la ELA. Escribió (primero con las manos, después con las pupilas) columnas en periódicos deportivos, y compartió su testimonio en el blog ‘Mi batalla contra la ELA’ y libros como ‘La vida es un juego. Estrategia para Mario y Blanco’, en el que describía las similitudes entre la vida y el fútbol.

Siempre dispuesto a aprovechar y valorar la vida incluso en los momentos más duros, sus incansables ganas de luchar contra la enfermedad le hicieron ganador de la Medalla de bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo, en 2015, y el Premio de la Asociación Internacional de Periodismo Deportivo a la segunda Mejor Columna de 2019 por su ‘Carta a Rafael Nadal’. “Sé que para muchos esto que yo tengo no es vida. Paso olímpicamente de ellos. Yo elegí esta prórroga y pienso aprovecharla mientras dure”, escribía hace poco más de un año.

Premio Carlos Matallanas
Premio Carlos Matallanas

La ELA, una enfermedad mortal… ¿hasta cuándo?

Alrededor de 450.000 personas en el mundo están afectadas por la ELA. En Europa, 3 de cada 10.000 habitantes, y en España se diagnostican cada día tres nuevos casos de la enfermedad. La esperanza de vida para personas con ELA es de 3 a 5 años después del diagnóstico, y afecta especialmente a personas de 40 a 70 años, con algo más de incidencia en los hombres. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las neuronas motoras. Las características de la enfermedad hacen que la neurodegeneración progrese hasta la parálisis y, finalmente, el fallecimiento del paciente.

En el marco del debate ‘ELA, una enfermedad mortal… ¿por mucho tiempo?’, organizado por CaixaResearch, Rubén López Vales, catedrático del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología, e investigador del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, arroja datos esperanzadores: “aún queda mucho tiempo de investigación, pero menos que el año pasado. Se está avanzando mucho”. Por su parte, Carmen Fernández-Martos, investigadora principal del laboratorio de Neurometabolismo, en el Hospital Nacional de Paraplégicos de Toledo, señala que “hay que tener esperanza, porque se ha avanzado mucho en poco tiempo en los ensayos clínicos, que son muy importantes. No se puede dar una fecha, pero estamos más cerca de encontrar un tratamiento”.

Una de las principales incógnitas es el porqué de su aparición. Lo cierto es que, como explica Fernández-Martos, “no sabemos cuál es la causa única. Podemos hablar de dos tipos, uno más ligado a un componente genético y otro más esporádico, lo que hace que hablar de un único mecanismo responsable o causa en origen sea complicado”. El porcentaje de afectados por esa ELA “genética” es de entre un 5 y un 10% del total. La complejidad de la enfermedad, sin embargo, es enorme: “para ver la complejidad que tiene esta enfermedad neurodegenerativa, el componente genético es una parte minoritaria y se han descrito más de 25 genes cuyas mutaciones pueden dar lugar a la ELA. Por eso es tan difícil estudiarla, porque una pequeña parte de los pacientes ya son 25 o 30 enfermedades distintas con mecanismos independientes”, apunta López.

Es muy importante que existan recursos, que exista una consciencia por parte de la sociedad y que se acompañe de una apuesta económica sostenida en el tiempo

Es por eso por lo que es tan importante que se invierta en la investigación de esta enfermedad. Para lograr que la sociedad conozca la importancia de hacerlo, “es muy importante no tipificar esta enfermedad como rara o prevalente. Frente a otras neurodegenerativas, la ELA no se ha llevado el mismo protagonismo pese a ser mortal”, comenta Fernández-Martos, que añade que “los recursos son muy importantes y se utilizan muy bien, y la prueba de ello es el avance que se ha producido en un no tan largo periodo de tiempo. Es muy importante que exista esa consciencia, y una apuesta económica sostenida en el tiempo”.

Desde hace unos años, explica Rubén López, la ELA es más visible: “hace relativamente poco, dos o tres décadas, era una enfermedad totalmente desconocida. Lamentablemente, le tiene que tocar a alguna persona, y con el tiempo alguno de estos afectados es una persona famosa. Cuando esto ocurre, ayuda a visibilizar la enfermedad, y se generan más ayudas para investigación. En este aspecto, el dinero lo es todo, y un ejemplo lo tenemos con el tema de las vacunas contra la Covid-19”, finaliza.

Lo más leído

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Nos interesa tu opinión

Revista

Año cero 403

Nº 403, marzo de 2024