Científicos se comunican con las plantas
Recientes estudios científicos sobre el mundo vegetal subrayan la posibilidad de comunicarse con las plantas para prevenir y tratar sus enfermedades.

¿Las señales eléctricas de las plantas nos pueden permitir comunicarnos con ellas? El último estudio de la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) demuestra que sí. Mediante esta clase de señales, los investigadores han conseguido mover una planta a su antojo, de manera que cierre sus hojas o que alcance un alambre mediante el uso de un electrodo y un móvil inteligente.
Los investigadores lograron que la planta fuera capaz de coger un trozo de alambre
La importancia del estudio recae sobre las señales eléctricas, las cuales son utilizadas por las plantas para obtener información acerca de lo que les rodea. Sin embargo, con carácter previo a este estudio, todavía existía un gran desconocimiento por parte de la comunidad científica acerca de su uso e implicaciones. Debido a que estas señales eléctricas son muy complicadas de localizar, ¿cómo pudieron los investigadores hacerlo?
El experimento se basó en una Venus atrapamoscas, una planta carnívora a la que se le colocó el electrodo. Este, situado en la trampa atrapamoscas de la planta mediante un hidrogel, fue el encargado de detectar las señales. De esta manera, la planta pudo moverse bajo la dirección de los científicos y el móvil que las transmitía. Además, a través de un brazo robótico, los investigadores consiguieron que la planta se cerrara e incluso que fuera capaz de coger un trozo de alambre de medio milímetro de diámetro.

ADN DE VEGETALES A MOSCAS
Otro estudio publicado por la revista Cell ha permitido detectar la primera transferencia de ADN de una planta a un animal. Según el grupo de biólogos moleculares, este hecho se produjo cuando una mosca blanca (Bemisia tabaci) se alimentó de una planta de tomate productora de toxinas mortales. De esta manera, el insecto adquirió el ADN de la planta, lo incorporó al suyo propio y se convirtió en una superbacteria dañina para la propia planta que se lo había suministrado. Y no, aunque pueda parecerlo, esta no es una historia sacada de una película de ciencia ficción.
El insecto adquirió el ADN de la planta, lo incorporó al suyo propio y se convirtió en una superbacteria dañina
El coautor de este interesante estudio, Ted Turlings, profesor de ecología química en la Universidad de Neuchâtel, ha especificado que "hasta donde sabemos, el nuestro es el primer ejemplo de transferencia horizontal de un gen funcional de una planta a un animal". Este tipo de transferencias genéticas es posible encontrarlas en ocasiones entre bacterias, pero lo raro es que se produzca directamente a organismos multicelulares.
El gen que recibió la mosca, el BtPMaT1, fue el objeto principal del estudio. Los científicos lograron identificarlo al alimentar a las moscas con una dieta basada en glucósidos fenólicos tóxicos. Entonces, este gen, que había sido previamente adquirido por la mosca al alimentarse de la planta, neutralizó las toxinas y las hizo inofensivas para el insecto.
Al incorporar su ADN, la mosca pudo manejar y alterar los mecanismos de defensa de la planta contra ella misma
Sin embargo, al incorporar en su genoma el ADN de la planta, se desencadenó una situación de lo más irónica: la mosca pudo manejar y alterar los mecanismos de defensa de la planta contra ella misma. Como aseguraron los investigadores, "este descubrimiento revela una ruta inesperada por la cual Bemisa tabaci ha desarrollado su extraordinaria capacidad para superar las defensas de sus plantas hospedantes".
Pero, ¿cómo adquirió la mosca blanca este gen vegetal? El estudio sugiere que un virus antiguo podría haber sido el encargado de transportar este gen de la planta a la mosca. Y a partir de ahí, el insecto, mediante una sustancia pegajosa denominada melaza, comenzó a transmitir el virus a las plantas, pudiendo dañar cultivos enteros. Sin embargo, el equipo considera que, si se continúa con esta línea de estudio, será posible desarrollar nuevas técnicas de control de plagas de moscas blancas para evitar este terrible suceso.
Comentarios (2)
Nos interesa tu opinión