Historia oculta
02/06/2021 (12:31 CET) Actualizado: 02/06/2021 (12:31 CET)

Drogas en el Antiguo Egipto

Al igual que en otras culturas del pasado, el uso de drogas con fines médicos y religiosos era común en el Antiguo Egipto.

autor Jesus Ortega

Periodista

02/06/2021 (12:31 CET) Actualizado: 02/06/2021 (12:31 CET)
Drogas en el Antiguo Egipto
Drogas en el Antiguo Egipto

Son muchos los textos médicos, religiosos y mágicos sobre el uso y conocimiento de las drogas que los antiguos egipcios dejaron a este respecto. Una de las drogas más comunes que encontramos en el mundo antiguo y, por ende, en Egipto es la adormidera o Papaver somniferum, una planta conocida por su alto contenido en alcaloides y por ser la base de la producción del opio. Se trata de una especie muy común que crece prácticamente por todas partes y se menciona profusamente en diferentes textos y documentos egipcios.

Uno de los textos médicos más antiguos ya menciona el uso de opio

Podemos encontrar, por ejemplo, menciones al opio en el Papiro Ebers, uno de los textos médicos más antiguos y que copia textos escritos durante el Imperio Antiguo, redactado en el año 1500 a. C.. Por tanto, vemos que la adormidera era bien conocida por los antiguos egipcios, siendo bastante seguro que el opio comenzara a producirse de manera local durante el reinado de Amenhotep III (1390/1 a 1353/2 a. C), noveno faraón de la dinastía XVIII, hasta entonces es muy probable que se importara.

Papiro Ebers
Papiro Ebers (Wikipedia)

La adormidera se encuentra estrechamente relacionada con divinidades de carácter agrícola, como por ejemplo la diosa Isis. Asimismo, es usada como decoración, entre otros, en la estatua del arquitecto Kha, que murió durante el reinado del ya citado Amenhotep III, y muestra sobre los hombros un collar realizado completamente con capsulas de adormidera. En algunos recipientes de esta misma tumba se han encontrado restos de alcaloides como la morfina y la hiosciamina que pudieron estar en contacto con derivados de la adormidera. En el respaldo de la silla enterrada junto a Kha también ha sido identificada la mandrágora como elemento decorativo.

TUTANTAKAMÓN Y LAS DROGAS

Pero la mandrágora, cuya raíz es la única de sus partes con efectos psicoactivos, nos conecta con el que para muchos es el rostro faraónico por excelencia: Tutankhamon. Y es que, compartiendo mural con la adormidera y el loto, aparece representada en una escena del trono del faraón niño; aunque no queda ahí la cosa, ya que en la tumba descubierta por Howard Carter en 1922 aparecieron una serie de cestos repletos de mandrágora cuyo objetivo no era otro, como el de todo lo que acompaña a un faraón en su última morada, que satisfacer sus necesidades en el más allá. En la cultura egipcia, prima su uso como anestésico o, tal y como se describe en el papiro Leiden, como un potente inductor del sueño cuando ésta se mezcla con vino. Y es que, uno de los modos más comunes para intensificar los efectos del alcohol y aumentar su "graduación" era precisamente combinarlo con determinadas sustancias psicoactivas.

La presencia de tabaco en determinadas tumbas egipcias hace sospechar a algunos en el contacto con culturas americanas

Pero si las drogas nos van conectando con personajes y hallazgos clásicos, también lo hacen con algunos de los grandes interrogantes. Son varias las ocasiones en las que se ha planteado la posibilidad de que entre los egipcios y culturas tan remotas como las americanas hubiera existido un contacto con su consiguiente intercambio cultural. Hay quien ve confirmado esto en el hecho de que varias culturas construyeran en forma de pirámide o en la coincidencia de algunos de sus mitos. Pues bien, algo que sorprendió y descolocó a los investigadores fue la presencia de tabaco y cocaína en algunos cadáveres de diferentes tumbas procedentes del Primer Periodo Intermedio y de la época Ptolemaica y romana. ¿Cómo era posible? ¿Cómo explicar la presencia de estas sustancias procedentes del continente americano en una época imposible? Lejos de golpear los cimientos de la arqueología, la cuestión se resolvió rápido argumentando un problema de contaminación moderna provocado por los descubridores pertinentes.

BOMBILLA
Estos llamativos relieves, presentes en el templo de Dendera, han hecho volar la imaginación de muchos debido a su llamativa forma de bombilla alargada.

Pero siguiendo la estela de misterios egipcios, no podemos olvidar uno de los Oopart (Objeto fuera de su tiempo) más famoso: la bombilla de Dendera. Estos llamativos relieves, presentes en el templo de Dendera, han hecho volar la imaginación de muchos debido a su llamativa forma de bombilla alargada, ya que incluso parecen albergar en su interior una suerte de filamentos ancestrales, dotando de luz eléctrica a los antiguos egipcios y solucionando de un plumazo tecnológico el problema de la iluminación en el antiguo Egipto. Nada más lejos de la realidad. Si en lugar de aplicar nuestra mirada del siglo XXI e intentar extrapolar lo que vemos a nuestra época hacemos el esfuerzo de intentar comprender qué es lo que allí aparece representado, veremos que las hipótesis más concluyentes nos dicen que lo que determinadas corrientes llaman "bombillas" muy represente al dios egipcio Harsomuts en su forma animal, en este caso una serpiente, emergiendo de una flor de loto. También hay quienes ven en las famosos "bombillas" la representación de bayas de mandrágora, a modo de símbolo de inmortalidad debido a que sus alcaloides pueden generar un estado enteógeno. No es descabellado si tenemos en cuenta que el uso de la mandrágora con motivos decorativos era frecuente.

Sobre el autor
autor Jesus Ortega

Periodista. Dirige y presenta el programa radiofónico El Dragón Invisible (Radio Castilla-La Mancha) y forma parte del equipo de El Colegio Invisible (Onda Cero).

Relacionados
Lo más leído

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Nos interesa tu opinión

Revista

Año cero 403

Nº 403, marzo de 2024