La música heavy reactiva a los pacientes en coma
La música Heavy Metal es la mejor opción para activar el cerebro de pacientes en coma según un estudio pionero hecho en Madrid

Asegura un dicho popular que la música amansa a las fieras. Hasta ahora, cuando uno escuchaba este refrán asociaba inconscientemente los sonidos armónicos a la música a la clásica o el jazz, de las que siempre se habla bien porque ayuda a disminuir la presión arterial y a reducir el dolor crónico. Según los estudios, oír música suave a diario, nos ayudaría a reducir nuestros niveles de estrés, ansiedad y actuaría casi como analgésico natural.
Por eso llama la atención el resultado de un estudio piloto realizado en el Hospital Universitario de La Princesa, de Madrid, que ha analizado las respuestas cerebrales a diferentes tipos de música en personas que se encontraban sedadas o en estado de coma. Los pacientes monitorizados estaban ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) a causa de diversas patologías.
El heavy metal produce una mejor respuesta cerebral en pacientes sedados
Los autores del estudio, publicado en el Journal of Integrative Neuroscience, expusieron a cinco mujeres y un hombre, de edades comprendidas entre 53 y 82 años, a tres estilos musicales muy distintos. A saber: La sonata para dos pianos en D, K 448, de Mozart; la dodecafónica de Schönberg (Klavierstuck Op. 33a) y el tema The Devil’s Bleeding Crown, de la banda danesa de heavy metal, Volbeat.
Jesús Pastor, jefe del Servicio de Neurofisiología, la neurofisióloga Lorena Vega-Zelaya y el jefe de Servicio de UCI del Hospital de la Princesa, Alfonso Canabal, colocaron unos auriculares a los pacientes, en los que sonaban fragmentos de cada una de las tres piezas musicales durante dos minutos, al volumen de una conversación normal, mientras se registraban las señales de su cerebro mediante electroencefalogramas (EEG). La secuencia de los sonidos fue aleatoria y diferente para cada uno.
Y la conclusión no puede ser más sorprendente: Los datos indican que la estimulación con la música heavy metal produjo mayores cambios en las respuestas cerebrales, mientras que la música clásica mostró una tendencia a la reducción de la actividad cerebral.
En otras palabras, el empleo del heavy metal en los procesos de rehabilitación podría convertirse en realidad.
Un estudio previo, publicado en Psych Central ya demostraba que el heavy metal ayuda a reducir los niveles de cortisol, lo que puede provocar menos estrés.
Sus autores sostenían, además, que para quienes sufren depresión, esta música podía contribuir a subir el tono mental y el interés por las cosas que antes se disfrutaban. A los amantes de este rock, les ayuda a disminuir las emociones negativas.
Las guitarras eléctricas, la batería del rock nos incitan, en suma, a la acción y al movimiento. El ritmo de la percusión nos recuerda al latido del corazón materno y nos calma o nos mueve según su compás sea lento o rápido.
Para los médicos del Hospital de La Princesa, es factible que el heavy metal llegue a implementarse en la neurorrehabilitación de pacientes en UCI. El contraste de respuestas a distintos tipos de música que han registrado puede convertirse una herramienta útil para la rehabilitación de los pacientes.
Comentarios (1)
Nos interesa tu opinión