Creencias
13/04/2023 (08:00 CET) Actualizado: 13/04/2023 (08:00 CET)

Acihuatl: Las sirenas que habitan en los lagos mexicanos

En el México prehispánico se hablaba de protectoras del agua en los lagos. Se parecían a las sirenas ¿Existió un críptido humanoide en el agua?

Mario Yaír TS
13/04/2023 (08:00 CET) Actualizado: 13/04/2023 (08:00 CET)
Representación de la Tlancha con cola de serpiente junto a un árbol de la muerte
Representación de la Tlancha con cola de serpiente junto a un árbol de la muerte

En el México prehispánico, muchos poblados indígenas hablaban de seres protectoras del agua llamadas Acihuatl. El investigador Guilhem Olivier lo traduce como “mujer de agua”. Se les hacían ofrendas y fiestas en favor de una buena pesca; si se sentía satisfecha la pesca era abundante, pero si no, no solo se dificultaba, sino que Acihuatl volcaba las canoas ahogando a los pescadores en los lagos.

Se cree que cuando los mexicas (aztecas) conquistaron los poblados donde se les veneraba, obligaron a la gente a convertirlas en deidades menores llamadas Atlonan Chane. Actualmente muchos poblados creen en ellas y las veneran bajo el nombre de Tlanchanas. Se han reportado apariciones de ellas en Tutotepec, Hidalgo; Coatetelco, Morelos; pero sobre todo en Zumpango, Xaltoca, Chalco, Lerma y Zempoala en el Estado de México.

En Metepec es famosa una Tlanchana que habita en un lago seco. Su imagen ha llegado a la artesanía popular

Representación de la Tlanchana con cola de serpiente en Metepec
Representación de la Tlanchana con cola de serpiente en Metepec

La más famosa de ellas habitó un lago (seco desde tiempos virreinales) en Metepec. Es famosa porque los indígenas solían hacer figuras de barro con su imagen que le ofrendaban. Hoy son una artesanía muy popular de la región.

Tradicionalmente se les describe como mujeres que en vez de piernas tenían cola de serpiente. Algunas leyendas afirmaban que podían cambiar su extremidad a voluntad para caminar con piernas humanas en los bosques recolectando frutas. La relación de la serpiente con el pecado original es lo que algunos consideran que provocó el cambió de un ser con cola de serpiente a uno con cola de pez. Esto es palpable en las artesanías de Metepec, pues no se les representaba con cola de serpiente sino hasta hace algunos años cuando decayó el peso del catolicismo en la región.

El aspecto de estos críptidos lacustres recuerda a las sirenas europeas medievales

Curiosamente, la descripción recuerda mucho a las sirenas medievales; concretamente el caso de Melusina. Sin embargo, a estas deidades americanas se les menciona por primera vez en el mito prehispánico del origen de la música (donde los tres criados marinos del dios Tezcatlipoca debían salir a la superficie para crear un puente). Si esta historia precede a la conquista española, ¿cabe la posibilidad de que tanto Europeos como Americanos conociesen la existencia de un mismo críptido lacustre?

Existen otras sirenas similares. En los Anales de Cuauhtitlan del Códice Chimalpopoca, se habla de Acpaxapo: una culebra con rostro de mujer que tenía lago cabello negro y solo se comunicaba con los sacerdotes. Y en Chiapas, todavía se teme a la Tisigua (traducida como “mala mujer”) que gusta de cazar hombres en los pozos y en el fango.

En “Las voces del agua”, el investigador Félix Báez considera que hay un sincretismo entre la sirena medieval y la deidad prehispánica. Lo cierto es que las narraciones tradicionales mexicanas, son en su mayoría de origen novohispano, por lo que es probable que la deidad, no fuese originalmente concebida como una “sirena”. Esto significaría que Tlanchana y las sirenas de las leyendas actuales en México, son de cosmovisión europea. Mientras que la deidad de Acihuatl es una soberana del agua sin una forma clara. Frente a esto, quedan los testimonios de pobladores de Xochimilco, Veracruz, Chiapas o Hidalgo que insisten en haber visto extraños personajes en los lagos. Entonces ¿qué es lo que ven?

Sobre el autor
Mario Yaír TS

Titulado en Comunicación Audiovisual por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha colaborado con Time Out México, Warp y Atlas Obscura. Es autor de la Guía Ciudad de México Insólita y Secreta de Editorial Jonglez. Es impulsor del proyecto digital Mapa del Muralismo Mexicano. Actualmente se dedica a la divulgación de la cultura y la recuperación de la memoria histórica por medio de la escritura y la fotografía. Lleva a cabo un proyecto de visitas guiadas por la Ciudad de México conocido como Tours Papiro. En su tiempo libre se dedica al arte y a la creación de obras relacionadas a los temas histórico sobrenatural.

Relacionados
Lo más leído

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Nos interesa tu opinión

Revista

Año cero 403

Nº 403, marzo de 2024