Historia
15/09/2022 (12:53 CET) Actualizado: 15/09/2022 (12:53 CET)

El cosmos: reloj del pueblo egipcio

La antigua civilización egipcia daba una importancia capital a la astronomía, como demuestran sus creencias y calendarios

Javier Garcia Blanco

Periodista y fotógrafo

15/09/2022 (12:53 CET) Actualizado: 15/09/2022 (12:53 CET)
El cosmos reloj del pueblo egipcio
El cosmos reloj del pueblo egipcio

Arqueólogos y egiptólogos coinciden en destacar el papel capital que jugó el Nilo en el desarrollo de la civilización faraónica. Su importancia fue tal que se ha llegado a afirmar que, de no haber existido el Nilo, hoy no disfrutaríamos de la impresionante visión de las pirámides, ni de los numerosos templos que salpican la geografía del país. El Nilo, con sus crecidas, generaba a su paso una fertilidad que permitió el desarrollo agrícola y económico de la civilización. Por este motivo, no resulta extraño que cuando los antiguos egipcios se percataron de una curiosa circunstancia celeste, pusieran toda su atención en el cielo.

Los egipcios organizaron el año en tres estaciones compuestas a su vez por cuatro meses

Los egipcios descubrieron que cuando la estrella que hoy llamamos Sirio surgía por el horizonte, anticipándose a la salida del sol al amanecer –en fechas próximas al solsticio de verano–, comenzaban las esperadas crecidas del río que generaban la consiguiente riqueza derivada de las cosechas.

Sirio
 

Esta casual y feliz circunstancia motivó la creación de un complejo calendario que permitía a los antiguos egipcios "predecir" el inicio de la época de la Inundación, y por lo tanto anticiparse y "controlar" este fenómeno natural. De este modo, los egipcios organizaron el año en tres estaciones (Ajet o «inundación», Peret o «crecimiento» y Semnu o «ausencia de agua») compuestas a su vez por cuatro meses. Junto a este calendario religioso, crearon otro que podríamos denominar "civil", compuesto por doce meses de treinta días cada uno, sumando un total de 360 días. A estos se sumaron otros cinco, llamados Epagómenos, y que fueron dedicados a los hijos del dios-sol: Isis, Set, Neftis, Osiris y Harendotes. De este modo, el calendario estaba formado por 365 días, siendo el origen del que utilizamos hoy en día.

Se creía que el faraón, tras su muerte, se convertía en estrella y se trasladaba al cielo acompañado por las divinidades

Además del contenido religioso que los antiguos egipcios otorgaban a estos calendarios, encontramos otros ejemplos muchos más evidentes del binomio astronomía-religión en la civilización faraónica.

Junto a las correspondencias de estrellas/constelaciones y dioses los llamados Textos de las pirámides (un conjunto de textos relacionados con el más allá grabados en las pirámides de algunos reyes de la V Dinastía) aluden en numerosas ocasiones a este vínculo sagrado. En estos documentos jeroglíficos señalan, por ejemplo, que se creía que el faraón, tras su muerte, se convertía en estrella y se trasladaba al cielo acompañado por las divinidades. Curiosamente, para los antiguos egipcios, el firmamento estrellado y el más allá se entremezclaban y confundían, llegando a identificarse como una misma cosa.

Dada su importancia, no resulta extraño que los sacerdotes egipcios fueran avezados astrónomos, y que custodiaran ese conocimiento –tan vinculado al poder– bajo el mayor de los secretos. En este sentido, por ejemplo, tenemos constancia de que los sacerdotes de la sagrada ciudad de Heliópolis –dedicada al dios sol– fueran destacados astrónomos, y que el más importante de todos ellos, el sumo sacerdote, fuera denominado «Jefe de observadores».

Teniendo en cuenta estos antecedentes, que demuestran de forma rotunda la importancia de la observación de estrellas para la antigua civilización egipcia, resulta extraña la escasa atención que habitualmente han prestado a la cuestión la mayor parte de los egiptólogos.

Sobre el autor
Javier Garcia Blanco

Periodista y fotógrafo especializado en temas de arte, historia y viajes. Ha publicado sus trabajos en medios como El Mundo, GEO, Lonely Planet, Condé Nast Traveler Destinos, entre otros. Autor de varios libros, como Historia negra de los Papas, Ars Secreta o Héroes y villanos. Fue jefe de edición de Año/Cero, y actualmente dirige el magazine de viajes y cultura Wanderer.es

Relacionados
Lo más leído

Comentarios (2)

ZOVZuZwJ Hace 8 meses
are beets a natural viagra Tumor RNA was extracted with the novel RNXtract RNA extraction kit
Amencehex Hace 11 meses
Drugs Labelled as Category B how to get propecia Future studies must also consider oxidative DEHP metabolites relative to MEHP as a potential marker of metabolic susceptibility to DEHP exposure

Nos interesa tu opinión

Revista

Año cero 403

Nº 403, marzo de 2024